¿Qué son las puertas giratorias?
Decenas de cargos políticos, entre ellos muchos antiguos miembros del Congreso o de la Secretaría de Estado, pasan a formar parte de los consejos de administración de las empresas eléctricas cuando acaban su carrera política. Se estima que tres de cada diez ministros acaban ocupando cargos en lobbies o en la alta gestión de las principales industrias españolas, incluyendo el sector energético. Si a las puertas giratorias añadimos la presión que los cinco grandes grupos eléctricos ejercen a través de sus asociaciones patronales, que actúan como lobby, acabaremos por entender por qué la luz nos sale tan cara, por qué el Estado español se encuentra tan atrasado en energías renovables y por qué es urgente conseguir un nuevo modelo energético que considere la energía como un bien común, basado en los principios de la democracia energética.
¿Qué es el déficit tarifario?
Es la diferencia entre los costes reconocidos por el suministro eléctrico y los ingresos que estas compañías recaudan a través de precios y tarifas. Las fuentes oficiales explican el origen de este déficit por dos motivos: los errores de estimación y los objetivos de los gobiernos. Este déficit se convirtió en una deuda que tenemos los consumidores para con las empresas: se ha vuelto un producto financiero articulado a través del Fondo de titulización del déficit del sistema eléctrico (FADE), creado por el gobierno español y con el que, en 2019, cada consumidor todavía tenía una deuda pendiente de 650 euros.
¿Qué son las primas a las renovables?
Son ayudas otorgadas a las empresas del sector para producir energías renovables. Desde 998 hasta 2013 fueron por valor de más de 50.000 millones de euros. Estas primas fueron recortadas drásticamente por el gobierno del Estado a partir de 2013. A finales de 2019, un real decreto ley actualizó los parámetros que regulan las retribuciones a las energías renovables a fin de que estas instalaciones obtengan una rentabilidad considerada razonable.
¿Qué ingresos extra perciben (o han percibido hasta no hace mucho) las compañías eléctricas?
- El pago por capacidad:
El Estado español dispone del diferencial más grande de todo su entorno entre potencia contratada y potencia ofrecida. ¿De dónde proviene este exceso de capacidad? Con la liberalización del sistema eléctrico a finales de la década de 1990, las compañías eléctricas realizaron su planificación basándose en unas expectativas irreales de crecimiento de la demanda de energía, de forma que empezaron una instalación masiva de centrales nuevas, sobre todo de gas. Para evitar que las grandes empresas eléctricas perdieran dinero, en 2007 el gobierno español empezó a otorgarles unas subvenciones millonarias, los llamados pagos por capacidad. Se trata de subvenciones concedidas para que las centrales de generación, entre estas centrales nucleares y de carbón, estén disponibles, generen o no electricidad, y como incentivo para las inversiones efectuadas durante aquellos años de excesos.
- La moratoria nuclear:
Desde 1996 hasta 2015, hubo otro ingreso “extra”: la indemnización que el gobierno concedió a las eléctricas para compensarlas por las inversiones que habían realizado en centrales nucleares que nunca llegaron a funcionar. La indemnización pagada en los recibos de la luz por 27 millones de usuarios ascendió a 5.717 millones de euros: unos 3.400 millones fueron a las eléctricas y unos 1.300 a los bancos en concepto de intereses.
- El coste insular:
El coste de generar electricidad en las Baleares, las Canarias, y Ceuta y Melilla es superior al de la península, puesto que tienen instaladas centrales ineficientes y caras. Por ley, el precio de la electricidad tiene que ser el mismo en todo el Estado español, por lo que la diferencia entre el coste de generar electricidad en estos territorios y el precio que pagan por la luz sus habitantes está sufragado al 50% por la tarifa eléctrica y al otro 50% por los Presupuestos generales del Estado. Es lo que se conoce como las compensaciones extrapeninsulares. La implantación de instalaciones eólicas y fotovoltaicas permitiría abaratar el precio de la electricidad en estos lugares.
- Las ayudas al carbón:
A partir de 1998 se aplicó un nuevo impuesto sobre la electricidad que tenía como justificación genérica garantizar el uso responsable de los recursos naturales (hidrocarburos, gasolina…), pero que en la práctica servía para seguir subvencionando la minería del carbón. En 2019 estas ayudas al carbón se tenían que suprimir por exigencias de la Unión Europea. El 14 de diciembre de 2019 fue un día histórico para el sistema eléctrico español, porque fue el primero en el que no se incorporó al mix energético ningún kW de energía procedente del carbón.
¿Existen alternativas para no tener que pagar la factura de la luz al oligopolio existente?
Sí. La CNMC dispone de una lista de todas las comercializadoras en este enlace. Una de ellas es Som Energia, que actualmente cuenta con más de 70.000 personas socias y que solo ofrece la comercialización de electricidad verde certificada (Clase A, 100% renovable), porque en el mercado eléctrico existe el procedimiento para certificar el origen de la energía volcada en la red.
El objetivo principal de Som Energia es cambiar el modelo energético e impulsar las fuentes limpias de energía para lograr un modelo 100% renovable.
Consulta la información completa: