Enciende la llama. Herramientas contra la vulnerabilidad energética
A quién va dirigido
Ciudadanía y público en general
Objetivo
Dar a conocer qué son la pobreza y la vulnerabilidad energética, a quién afecta y los impactos que provoca esta situación
Duración
1 hora
Presentación
¿Qué son la pobreza y la vulnerabilidad energéticas? ¿Qué personas y colectivos las padecen? ¿Qué impactos provoca esta situación, tanto desde un punto de vista individual como social? Este curso autogestionado ofrece una introducción a todas estas cuestiones y describe algunas de las herramientas públicas y comunitarias de las que disponemos para hacerle frente.
¿Qué podemos hacer para promover el derecho a la energía? ¡Enciende la llama contra la vulnerabilidad energética!
Información práctica
Calendario y horarios
Esta formación se puede cursar de forma autónoma. Los participantes pueden avanzar en los contenidos a su ritmo.
Metodología
Formación online que combina la lectura de los módulos formativos y la consulta de recursos complementarios.
¿A quién se dirige?
Ciudadanía y público en general con interés en conocer qué son la pobreza y la vulnerabilidad energética, a quién afecta y los impactos que provoca esta situación.
Programa
* Última actualización del curso: Julio 2025
Unidad 1 – Qué es la vulnerabilidad energética
Marco general sobre qué es la vulnerabilidad energética y el enfoque del concepto.
Unidad 2 – ¿Cuáles son los factores de riesgo?
Los factores de riesgo que pueden conducir a una situación de vulnerabilidad energética son múltiples. En esta unidad se describen los principales condicionantes.
Unidad 3 – ¿Cuáles son las consecuencias?
Las consecuencias que provoca la vulnerabilidad energética son diversas. ¿Cómo afecta a las personas que sufren esta situación?
Unidad 4 – ¿Cómo se mide?
Conoce los principales indicadores que miden la vulnerabilidad o pobreza energética.
Unidad 5 – Iniciativas públicas y comunitarias
El Bono Social que ofrece el Estado, las estrategias públicas del ámbito municipal o regional o las iniciativas sociales y comunitarias son algunos de los recursos al alcance de la ciudadanía. Descubre cuáles son.
Unidad 6 – ¿Qué puede hacer Som Energia como comercializadora?
¿Cuál es el ámbito de actuación de una comercializadora como Som Energia en la vulnerabilidad energética?
Unidad 7 – ¡Actuamos para promover el derecho a la energía!
En Som Energia promovemos el derecho a la energía tejiendo alianzas contra la vulnerabilidad energética con distintos actores de la sociedad civil. ¿Qué hacemos, concretamente?
Equipo docente
Esta formación ha sido elaborada por Som Energia en colaboración con Aeioluz. Los materiales docentes han sido elaborados por la cooperativa Eduxarxa. Este curso es una formación autogestionada y, por tanto, se cursa sin soporte docente y al ritmo de cada participante.
Unidades del curso
0. ¡Hola! ¿Empezamos?
¿Qué son la pobreza y la vulnerabilidad energéticas? ¿Qué personas y colectivos las sufren? ¿Qué impactos provoca esta situación, tanto desde un punto de vista individual como social?
Este curso autoformativo os ofrece una introducción a todas estas cuestiones y describe algunas de las herramientas públicas y comunitarias de las que disponemos para afrontarlas. Continúa navegando y contribuye a encender la llama contra la vulnerabilidad energética.
Habitar un hogar sin poder mantenerlo a una temperatura adecuada, tener dificultades para pagar las facturas de suministros y sufrir cortes son algunos de los hechos que caracterizan una situación de pobreza energética.
La pobreza energética es la dificultad para disfrutar de los servicios energéticos necesarios para poder tener una vida digna. Según MITECO en la Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética 2019-2024, se estima que actualmente en el Estado español más de 7 millones de personas la padecen. El concepto de vulnerabilidad energética es algo más complejo que el de pobreza energética, ya que plantea una perspectiva sistémica y pone el acento en la interrelación entre la vulneración de los derechos sociales y las dificultades para acceder al suministro energético.
En las situaciones de vulnerabilidad energética, la relación entre causas y consecuencias no es lineal, sino que es un enredo de hilos entrelazados e interdependientes: la precarización de derechos sociales como el acceso a la vivienda, el trabajo y la salud está en el origen de la vulnerabilidad energética; y, al mismo tiempo, la falta de acceso a servicios energéticos básicos agrava las condiciones habitacionales, laborales y de salud de las personas.
2. ¿Cuáles son los factores de riesgo?
Los factores de riesgo que pueden llevar a las personas a sufrir vulnerabilidad energética son múltiples; por eso, las personas y los colectivos que la sufren son diversos. En el siguiente vídeo infográfico se describen los principales condicionantes.
3. ¿Cuáles son las consecuencias?
Hemos visto que los factores que propician la vulnerabilidad son diversos y están interrelacionados. Ahora bien, ¿cuáles son sus consecuencias? ¿Cómo afecta a las personas la falta de acceso a unos servicios energéticos básicos?
Para acercarnos a las vivencias de la vulnerabilidad energética, escuchamos las voces de algunos testimonios recogidos por la Alianza contra la Pobreza Energética:
&ab_channel=ComandoVideo
Tras ver el video, te invitamos a la reflexión:
¿Qué perfiles de hogares identificas?
¿Qué consecuencias físicas y o emocionales se señalan en el video?
¿Qué impacto crees que tiene esta situación en la trabajadora de correos?
¿Qué impacto tiene en ti?
¿Qué crees que se debería hacer?
4. ¿Cómo se mide?
¿Cuántas personas sufren vulnerabilidad o pobreza energética? ¿Qué indicadores podemos usar para medirlas?
5. Iniciativas públicas y comunitarias
💡 El Bono Social de Electricidad
Para paliar los efectos negativos de la pobreza y la vulnerabilidad energética, existe un recurso público estatal denominado Bono Social de Electricidad.
Actualmente, en Som Energia no podemos aplicar el bono social establecido por el Gobierno, porque somos una comercializadora del mercado libre y no del mercado eléctrico regulado, y solo está permitido ofrecer esta ayuda a las comercializadoras del mercado eléctrico regulado.
En este artículo se explica qué es el bono social, cuáles son las comercializadoras de referencia, cómo solicitarlo y por qué en Som Energia actualmente no podemos aplicarlo.
Esta ayuda social permite un descuento en la factura eléctrica, pero hay unos requisitos socioeconómicos y de contratación de la electricidad que hay que cumplir. Uno de ellos es tener el suministro eléctrico contratado en el mercado regulado (PVPC). Las condiciones para acceder al bono social son cambiantes. Para conocer cuáles son los requisitos vigentes y si te correspondería el bono social, puedes consultar la plataforma CIVIO.
💡 Estrategias públicas
El Bono Social de Electricidad proporciona una cierta protección y ahorro económico, pero no es una solución, dado que no responde a una verdadera cultura de protección frente a la vulnerabilidad energética.
Es necesario actuar desde todos los ámbitos públicos en defensa del derecho a unos suministros energéticos básicos. Se trata de una línea de acción alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, con los que España se comprometió en 2015.
En este sentido, existen diversas iniciativas de ámbito municipal y regional encaminadas a luchar contra la pobreza y la vulnerabilidad energética.
En marzo de 2021, la Generalitat de Cataluña y Endesa firmaron un acuerdo histórico para regular la pobreza energética. Aquí encontramos las 5 claves de este acuerdo, según la APE.
Sin embargo, desde entonces el acuerdo solo se ha ejecutado parcialmente.
Existen muchas iniciativas impulsadas por la sociedad civil organizada que actúan en favor del derecho a la energía y ofrecen atención a las personas en situación de vulnerabilidad energética:
🔎 Busca si en tu territorio hay alguno de estos recursos:
Ley autonómica, ordenanza o decreto de protección frente a la vulnerabilidad energética.
Sistema de ayudas para la rehabilitación de viviendas, la introducción de mejoras en el aislamiento térmico, etc.
Servicios públicos que ofrezcan asesoramiento, como una oficina de la energía o de vivienda.
¡Es importante conocer los recursos públicos a tu alcance!
6. ¿Qué puede hacer Som Energia como comercializadora?
Marco legislativo
Todas las empresas comercializadoras están obligadas a financiar el bono social aunque solo o las comercializadoras de referencia pueden ofrecerlo a las personas usuarias. .
Som Energia es una empresa cooperativa que opera dentro de los principios de la Economía Social y Solidaria y tiene la voluntad explícita, como ha manifestado en varias ocasiones, de no cerrar los ojos ante la vulneración de derechos que genera el actual mercado eléctrico. Como comercializadora, cumple con la legislación vigente estatal (el Real Decreto 897/2017, de 6 de octubre, por el que se regula la figura del consumidor vulnerable, el bono social y otras medidas de protección para los consumidores domésticos de energía eléctrica) y las distintas leyes autonómicas y códigos de consumo aplicables a los distintos territorios, pero esta legislación es insuficiente y no dota de herramientas ni recursos a las comercializadoras del mercado libre, que también ofrecen el servicio a personas usuarias en situación de vulnerabilidad. Como consecuencia, Som Energia no puede ofrecer el bono social.
Principio de precaución
La Ley catalana 24/2015 es la única, en el ámbito estatal, que plantea este principio de precaución que obliga a las empresas suministradoras a consultar a Servicios Sociales antes de efectuar un corte de suministro para ver si la persona está en situación de vulnerabilidad, y de ser así, que no lo efectúe. Sin embargo, su implementación choca con algunas carencias:
No garantiza la respuesta de los ayuntamientos ni el cumplimiento de los plazos indicados.
No dota de recursos a las entidades municipales para que esta ley se pueda implementar.
No propone ningún modelo de convenio ni estrategia a seguir entre suministradoras y administraciones públicas.
Habla de suministradoras (no de comercializadoras ni de distribuidoras).
La Ley evita el corte del suministro, pero no de la deuda acumulada por los impagos.
Todo esto genera mucha incertidumbre jurídica y dificultades para una aplicación real.
En este vídeo encontrará más información:
?si=cGv0WfDCfBW5-9Dd
7. ¡Actuamos para promover el derecho a la energía!
El uso de la energía es un derecho básico (reconocido por la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía de Cataluña) Por tanto, la Administración Pública debería tener una actuación firme en la protección de los sectores más vulnerables. Som Energia apuesta por tejer alianzas con actores diversos de la sociedad civil para actuar contra la vulnerabilidad energética.
¿Qué hacemos desde Som Energia?
Apoyo económico las acciones realizadas por los Grupos Locales a través del Donativo Voluntario.
Facilitación de espacios de formación, reflexión y sensibilización.
Acompañamiento a las personas socias y usuarias en situación de vulnerabilidad energética.
Excedentes del Flux Solar destinados a proyectos de transformación energética.
50/100+1 en compras colectivas de autoproducción.
1. Los Grupos Locales y el donativo voluntario
Por ejemplo, acciones como:
Establecer colaboraciones y acuerdos con entidades que trabajan en favor del derecho a la energía y para mitigar la vulnerabilidad energética.
Participar en reivindicaciones sobre el derecho a la energía.
Ofrecer formación y asesoramiento a las personas usuarias sobre el bono social, la vulnerabilidad energética, el ahorro en la factura y la eficiencia en el consumo.
Facilitar asesoramientos energéticos a familias con vulnerabilidad energética.
Facilitar diversas herramientas para financiar instalaciones fotovoltaicas para paliar los efectos de la pobreza energética en familias o núcleos de convivencia en situación de vulnerabilidad.
Acompañar en la creación de oficinas municipales de energía.
Impulsar comunidades energéticas solidarias.
Charlas específicas en medios de comunicación.
Impulso de compras colectivas e instalaciones 100+1
En el blog de Som Energia puedes seguir las actividades y acciones que realizan los Grupos Locales de la cooperativa.
2. Espacios de reflexión y sensibilización
Con el fondo de reserva obligatorio para la educación y promoción de la actividad cooperativa, Som Energia impulsa diferentes espacios y herramientas formativas (Aula Popular de Som Energia, la [esc]hola, coorganizada con otras cooperativas de consumo, y otras entidades) desde donde se ofrecen contenidos orientados a promover la reflexión sobre distintas temáticas relacionadas con el cooperativismo y la energía.
Desde estos espacios se quiere dar respuesta a los temas emergentes en la sociedad y a la demanda de las personas socias, y temas como la vulnerabilidad energética tienen cabida.
3. Transición energética y Germinador Social
El Germinador Social es un concurso impulsado por Som Energia y Coop57, que quiere estimular la creación de modelos sociales innovadores con el objetivo de promover nuevos agentes locales para la transición energética. En las últimas ediciones, se ha priorizado una categoría especial para los proyectos cuyo objetivo es mitigar las causas y consecuencias, estructurales y contextuales, de la vulnerabilidad energética.
4. Excedentes del Flux Solar destinados a proyectos de transformación energética.
El Flux Solar es una herramienta que ofrece Som Energia a todos sus contratos con autoproducción, individual o colectiva, que tienen la modalidad de compensación simplificada de excedentes. El Flux Solar permite aprovechar los excedentes no compensados mediante el mecanismo de compensación simplificada, convirtiendo su valor económico en derechos de descuento (Sols) sobre próximas facturas. La conversión del valor económicoa de excedentes no compensados a Sols es del 80% porque el 20% restante se destinará a la gestión del Flux Solar y a proyectos de transformación energética.
5. 50/100 + 1 en compras colectivas de autoproducción
Uno de los objetivos de la cooperativa es la democratización de la energía, a manos de la ciudadanía y siempre sobre la base de un modelo renovable. Una manera de hacerlo es impulsando la autoproducción y promoviendo la instalación de nuevas cubiertas fotovoltaicas, acercando la producción de la energía en el lugar donde se utiliza. Por este motivo, en Som Energia impulsamos compras colectivas de este tipo de instalaciones.
Algunas de las compras colectivas que impulsa Som Energia incluyen una instalación 100+1 o 50+1, de este modo se dona gratuitamente una instalación fotovoltaica a una entidad que trabaje en fines sociales, como por ejemplo, la vulnerabilidad energética.
📢 ¡Pasemos a la acción! ¿Qué podemos hacer para promover el derecho a la energía?
Informarnos y formarnos en espacios especializados.
Compartir información verificada (¡cuidado con las fake news y los estereotipos!).
Colaborar con iniciativas impulsadas por organizaciones de la sociedad civil en nuestro entorno.
Si conocemos a alguna persona que puede estar en situación de vulnerabilidad energética, acercarnos a ella desde el reconocimiento del derecho a la energía, para darle información de los recursos de los que dispone.
Sumarnos a una comunidad energética de nuestro entorno para compartir la energía de forma solidaria.
¡Apuntarnos a unGrupo Localo formar parte de las personas socias organizadas de Som Energia y participar de manera activa!
8. ¿Quieres saber más?
Muchas gracias por acompañarnos en este trayecto y ayudarnos a encender la llama contra la vulnerabilidad energética.
Si quieres saber más y seguir formándote, consulta los siguientes enlaces y descubre los demás cursos de autoformación de Som Energia.